martes, 22 de abril de 2014

FORMATOS TIPO DE DOCUMENTOS EN LAS EMPRESAS Y LA ADMINISTRACIÓN

1- TEXTOS DE ORGANIZACIÓN INTERNA

AVISO Y ANUNCIO- Mensajes breves dirigidos a un colectivo de interés de todos.
COMUNICADO INTERNO O MEMORÁNDUM- Sirve para determinados asuntos que deben quedar documentados por escrito.
INFORME- Es un documento que recoge la descripción de todos los datos, hechos o acontecimientos relacionados con un determinado asunto
CONVOCATORIA- Es un escrito en el que se cita a una o varias personas para que asistan a una reunión.(Se utilizara un lenguaje neutro y conciso , informando de la reunión, lugar, día y hora)
ACTA- Es la relación de lo sucedido, tratado y acordado durante una reunión o asamblea. El acta debe remitirse a todos y a cada uno de los asistentes lo antes posible.
CERTIFICADO- Documento que sirve para constatar un determinado hecho. Normalmente se emite a instancia de quien lo recibe, siendo elaborado por una persona autorizada en la organización.
PORTADA DE FAX- Este documento es una hoja que acompaña y presenta a un fax y que contiene los datos del emisor y del destinatario. Su objetivo es que este llegue integro a su destinatario.
NOTAS DE RECEPCIÓN DE VISITAS O LLAMADAS TELEFÓNICAS- Son notas breves que se utilizan por la persona que atiende el teléfono o atiende una visita para trasmitir un mensaje al destinatario correspondiente.

2 - TEXTOS PROTOCOLARIOS

SALUDA- Comunica formalmente, alguna información breve a personas con quién se mantiene relación.
INVITACIÓN- Documento breve que utiliza la empresa para invitar al destinatario a un acto o celebración.
FELICITACIONES- Va dirigido con motivo de acontecimientos agradables de la vida personal, fiestas de navidad, etc…
NOTA DE REGALO- Es una nota escrita a mano, su finalidad es acompañar a un regalo. El texto es muy breve y conciso ya que su fin es únicamente informar de la precedencia del regalo.
PÉSAME- Es un mensaje que se utiliza para transmitir el sentimiento que produce el fallecimiento de alguna persona relacionada directa o indirectamente con la empresa.
ESQUELA- Son mensajes publicados en la prensa para comunicar el fallecimiento de alguien y manifestar el pésame, en nombre de la empresa.
TELEGRAMA- Es un mensaje muy breve, sencillo y urgente que se envía mediante el servicio de telégrafos.

3 - TEXTOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SOLICITUD- Contiene una o varias peticiones dirigidas a promover la acción del órgano al que se dirige, también conocido como instancia.
DENUNCIA- Se utiliza para poner en conocimiento de la Administración la existencia de un hecho que llevar a la iniciación de un procedimiento administrativo.
ALEGACIONES- En el documento de alegaciones el interesado en un procedimiento, ya iniciado, aporta los órganos responsables de este, datos, o valoraciones para su consideración.
RECURSO- Es el documento que se dirige a un órgano de la administración pública que ha dictado una resolución con la que el interesado firmante no está de acuerdo.

SALUDA

Saluda


¿Has recibido alguna vez un saluda? ¿Para qué crees que se utiliza?
El saluda es un documento usado, tanto en empresas públicas como privadas, para comunicar asuntos como: un nombramiento, una toma de posesión de un cargo, invitar a un evento o agradecer algo.
Es un documento que no se usa demasiado, ya que es muy formal. Lo usan las empresas e instituciones con personas con quienes mantienen (o quieren mantener) una relación amistosa, por lo que se suele cuidar especialmente la presentación.
Algunas de sus normas de redacción son las siguientes:
  • Se suele escribir en formato A4 (210 x 297 milímetros).
  • No se firma ni se sella.
  • Se redacta en tercera persona.
  • Los márgenes suelen ser de 2 centímetros, tanto el derecho como el izquierdo.

El saluda suele tener las siguientes PARTES:
  • INICIO: estará formado por el cargo y los datos profesionales del remitente. Por ejemplo: El presidente de Andalucía Vende, S.L.
  • SALUDA: se pone la palabra Saluda, en un tipo de letra diferente (más grande y de otro tipo) que el resto del texto, y en párrafo aparte.
  • CONTENIDO: en el que se incluye el nombre del destinatario (si es un saluda individual; en el caso de que sea colectivo, el nombre simplemente se suprime) y se le presenta alguna información o invitación, motivo real de la misiva. Por ejemplo: y se complace en invitarle, en anunciarle, etc.
  • FINAL:
    • Si en la parte inicial del saluda no hemos puesto el nombre del remitente, sino que solo hemos puesto su cargo: ahora pondríamos el nombre y dos apellidos de la persona que lo emite en el centro de la hoja y en el siguiente renglón y con minúscula una fórmula de despedida. Un ejemplo de frase de despedida sería: “aprovecha la ocasión para expresarle el testimonio de su consideración más distinguida”.
    • Si en la parte inicial del saluda sí hemos puesto el nombre del remitente: ahora no lo volveríamos a poner, sólo pondríamos en el centro de la hoja la fórmula de despedida, iniciándose en mayúsculas.
    • En ambos casos, cerraríamos con el lugar de emisión y la fecha (en formato largo).

SOLICITUD O INSTANCIA

Solicitud o instancia

¿Cómo solicitarías algo a un organismo público? ¿Has solicita alguna vez algo usando algún modelo de solicitud normalizado?
Una solicitud o instancia es un documento usado para hacer una petición a una Administración Pública. También se usa en el ámbito privado pero con menor frecuencia.
Podemos usar una solicitud o instancia a una Administración para solicitar, por ejemplo: becas o ayudas, pedir certificados, pedir licencias de obras o solicitar la participación en una oposición.
En el ámbito privado se usan dentro de la empresa para solicitar alguna información a un superior.
Cuando la Administración prevé que se van a presentar muchas instancias sobre un mismo tema, lo normaliza y fija un modelo de solicitud específico. Por ello, la mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos de solicitud para los diferentes aspectos que se pueden demandar. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, podemos hacer la instancia nosotros mismos. Por ejemplo, si vamos a solicitar una beca, hay un modelo normalizado de solicitud; si queremos presentarnos a unas oposiciones, etc.
Cuando la Administración ha normalizado una solicitud, nos limitamos a cumplimentarla. Pero, ¿qué sucede cuando queremos solicitar algo que la Administración Pública, o bien una empresa privada, no ha normalizado? ¿Qué modelo seguimos? ¿Cómo redactamos una solicitud no normalizada?
La ESTRUCTURA DE UNA SOLICITUD no normalizada, suele ser la siguiente:
ENCABEZAMIENTO O INICIO: incluye los datos del solicitante:
    • Nombre y apellidos.
    • DNI, en el caso de una persona física, o CIF, en el caso de una persona jurídica.
    • Domicilio (donde recibir una posible respuesta).Cualquier otro dato personal necesario cuando la solicitud lo requiera: estado civil, lugar y fecha de nacimiento, teléfono, etc.
    CUERPO: se compone de dos partes:
      Exposición de motivos.
        • Se introduce con la expresión: EXPONE: (si se redacta en tercera persona) o EXPONGO: (si lo redactamos en primera persona).
        • En esta primera parte se exponen los motivos o argumentos que fundamentan la solicitud. Estos motivos se redactarán en párrafos distintos y se introducirán con la palabra “Que”.
        • Finalizamos esta parte con alguna de estas expresiones: “De acuerdo con lo anterior”, “y como consecuencia”, “Es por ello que”.
        • Solicitud propiamente dicha.
          • Se introduce con la siguiente expresión: SOLICITA: (si se redacta en tercera persona) o SOLICITO: (si lo redactamos en primera persona).
          • Indicamos nuestra petición.
          • Si es necesario adjuntar algún documento, lo indicamos de la siguiente forma: “A esta solicitud se le acompañan los siguientes documentos”
          • FINAL
          • Fecha en formato largo (lugar, día, mes y año).
          • Firma del solicitante.Por último, se hace constar, en mayúsculas, la autoridad y el organismo al que nos dirigimos, así como la población y provincia en la que se ubica (no se señala la dirección). En el caso que no sepamos a qué cargo en concreto debemos dirigir nuestra instancia, señalamos el cargo más alto del organismo.

            CONVOCATORIA

            Convocatoria


            Cuándo se necesita celebrar una reunión, ya sabemos que hay que organizarla previamente. Además, tenemos que dar a conocer a todos los asistentes el lugar y la fecha de celebración de la misma. ¿Cómo lo hacemos?
            La convocatoria es un documento mediante el cual citamos, de forma oficial, a un grupo de personas a tratar un determinado asunto, en un lugar, fecha y hora determinados.
            También se usa una convocatoria como una forma de publicación para difundir información de interés general, proveniente de una Administración Pública, como puede ser: la convocatoria de puestos de trabajo, convocatoria de becas o convocatoria de oposiciones.
            Para que las reuniones sean verdaderamente eficaces y válidas, deben convocarse formalmente y dirigirse a todos los asistentes, incluyendo la siguiente información:
            • Fecha, lugar y hora de reunión.
            • Orden del día: relación detallada de los asuntos que se van a tratar.

            Estructura de la convocatoria

            ¿En qué orden debemos colocar los datos que deben aparecer en una convocatoria para que esta sea efectiva? ¿Has recibido alguna vez una convocatoria para asistir a algún tipo de reunión?
            La estructura o partes que componen una convocatoria, de forma general, son los siguientes:
            • INICIO: en el cual debemos incluir:
              • Membrete de la empresa.
              • La palabra CONVOCATORIA, o la expresión “Se convoca a”
              • Indicación de la reunión que se convoca, fecha, hora y el lugar de celebración.
            • CUERPO: Estará formado por el orden del día, enumerado en el orden en que serán tratado los distintos asuntos que lo componen.
            • FINAL:
              • Lugar y fecha de redacción del documento.
              • Firma del Secretario o responsable.
            En el modelo presentado encuentras las pautas generales que debe seguir una convocatoria. Recuerda que son modelos no normalizados, por lo que pueden variar; sobre todo según el tipo de reunión que citen: si es convocatoria de una empresa o de una comunidad de vecinos.

            ACTA

            Acta


            Cuando se desarrolla una reunión ¿cómo queda constancia de la misma? ¿Qué sucedería si no registramos por escrito los acuerdos tomados?
            El acta es un documento por el que queda testimonio escrito de los hechos o acuerdos tomados en una reunión o asamblea.
            Por tanto, un acta da fe de los hechos desarrollados en reuniones, que previamente han sido convocadas formalmente, así como de los acuerdos tomados en ellas, que se asientan por escrito y que resulta importante registrar y conservar.
            La anotación de lo acordado se hará siguiendo el orden del día que figurará en la convocatoria a esa reunión.
            Es el secretario, por medio de su firma, el que se encarga de dar fe de ese documento. Igualmente, deben firmar los restantes miembros que conforman el órgano que convoca la reunión.
            También hay que tener en cuenta que las actas deben ser APROBADAS.
            • Cuando se trata de una única reunión, el último punto del orden del día recogerá la lectura y aprobación de la presente acta.
            • Lo más usual, es que la reunión obedezca a una secuencia de reuniones. En este caso, en la siguiente reunión, en el primer punto del orden del día, se recogerá la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
            • - Estructura del acta.

              • ¿Qué datos debe incluir un acta de una reunión? ¿Cuál debe ser su estructura?
              • INICIO: se recogen:
              • El nombre de la empresa.
              • Motivo por el que se celebra la reunión o tipo de reunión (por ejemplo: Asamblea General).
              • Fecha, hora y lugar donde se ha celebrado la reunión.
              • Relación de los asistentes (o bien una relación de asistentes y ausentes). Si el acta es escrita a mano, se suelen poner en el margen izquierdo; en cambio, si es informatizada, suele formar parte del cuerpo del acta. Asimismo, se indican los cargos que ocupan dentro de la organización y se ordenan de mayor a menor jerarquía.
              • Orden del día (que será el mismo que se recogió en la convocatoria de la reunión).
              • DESARROLLO: recoge el desarrollo de la reunión, es decir, los asuntos deliberados y los acuerdos tomados:
                • Si hay debates, se nombra a los que intervienen y se sintetiza lo que dicen, así como las conclusiones a las que se llegan.
                • Si hay votaciones, se detalla lo que se vota y el resultado de la votación.
                • Si hay mociones, se detalla el contenido de cada una y se menciona quién la formuló.
                • CIERRE
                • Se usa generalmente una fórmula establecida, como: “Y no habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión”.
                • Hora en que termina el acto.
                • Conformidad de los presentes mediante la firma del presidente y del secretario.

              NOTA INTERNA

              Nota interior.

              Dentro de la propia empresa también nos comunicamos. ¿Cómo nos comunicamos de un departamento a otro? ¿Sabes qué es una nota interior o qué estructura tiene?
              La nota interior es un documento que se usa en las empresas para su comunicación interna, es decir, entre sus trabajadores. A través de ella se realizan peticiones, reclamaciones o notificaciones de un trabajador a otro o de un departamento a otro, de la misma empresa.
              La nota interior no debe ser un documento demasiado formal, ya que no pretende dar una imagen de la empresa al exterior, sino lograr una buena comunicación en su interior, por lo que debe ser cercana.
              Su estructura, de forma general, es la siguiente:
              • INICIO: en el que aparecerá:
                • El nombre de la empresa.
                • La fecha de emisión de la nota (en formato corto).
              • CUERPO: en el que se indica:
                • DE: será el remitente de la nota (nombre y/o cargo y departamento).
                • A: indicamos el destinatario (nombre y/o cargo y departamento).
                • Asunto: donde indicamos brevemente, el motivo por el que escribimos la nota.
              • CONTENIDO: en donde se desarrolla el motivo de la nota. No debe ser muy extenso.
              • FINAL:
                • Incluimos, si lo creemos necesario, una frase de despedida.
                • Firma del remitente.

              CERTIFICADO

              Certificado.

              ¿Para qué sirven los certificados? ¿Quién puede emitir un certificado para que tenga validez?
              El certificado es un documento emitido por una Administración mediante el cual se puede constatar un hecho, previa verificación por parte de la persona que lo expide.
              Los hechos que suele constatar son, entre otros:
              • La asistencia, participación u organización de un curso, jornada o acto.
              • Los estudios realizados.
              • Los resultados académicos.
              • La experiencia profesional en determinado campo.
              • La pertenencia a un grupo.
              El certificado se emplea tanto en la Administración Pública como en la empresa privada (por ejemplo: para certificar la realización de unas determinadas actividades por parte del trabajador).
              A efectos administrativos y legales, el autor y responsable del certificado es quien lo firma, no quien lo redacta y lo produce físicamente. Por lo tanto, si se expide un certificado que no es verdadero él será el responsable.

              Estructura del certificado.

              ¿Qué contenido mínimo debe tener un certificado? ¿Has visto alguna vez uno?
               La estructura de un certificado es la siguiente:
              • INICIO:
                • Membrete de la empresa u organismo.
                • Nombre y cargo de la autoridad que expide el documento.
              • Palabra CERTIFICA.
              • CONTENIDO:
                • Nombre y apellidos de la persona que recibe el certificado.
                • Su D.N.I.
                • El hecho que origina el certificado.
              • CONSTATACIÓN: Una vez comprobado y verificado el hecho que origina el certificado, se debe constatar el mismo. Se suele usar la frase: “Y para que conste a los efectos oportunos, expido el presente certificado, a petición del interesado”.
              • FINAL:
                • Lugar y fecha de expedición.
                • Sello de la institución y firma de quien expide el certificado, que da validez al mismo.

              AUTORIZACIÓN

              Autorización.

              ¿Cómo autorizaríamos a un trabajador a faltar un día al trabajo, por ejemplo?
              Una autorización es un documento a través del cual se permite a una persona realizar aquello que previamente, por escrito o no, ha solicitado, siempre y cuando cumpla con los requisitos necesarios.
              Podemos entender una autorización desde una doble vertiente:
              • Como un permiso o licencia que concede el jefe a un empleado, que puede obedecer a varios motivos, tras haberla solicitado previamente el mismo.   No existe un formato o estilo normalizado para este documento, simplemente hay que expresarlo con claridad, brevedad y concisión.
              • Como licencia o representación que se le da a otra persona para que realice un trámite en nuestro lugar. Junto con este documento debe acompañarse la fotocopia del D.N.I. del autorizante y su validez se limita a esta solicitud. La autorización debe ir firmada por el autorizante y el acreditado debe acreditar su identidad.
              La estructura de una autorización puede ser la siguiente:
              • INICIO:
                • Membrete de la empresa u organismo.
                • La expresión: Se autoriza a.
                • Nombre y apellidos del beneficiario de la autorización.
                • D.N.I. del beneficiario.
                • a:
              • CONTENIDO:
                • Cosa o cosas a las que se le autoriza. (Si son varias es mejor ponerlas en párrafos diferentes).
                • Los motivos de la ausencia son: y se describen dichos motivos.
              • FINAL:
                • Persona y cargo de la persona que autoriza.
                • Fecha.
                • Firma de la persona que autoriza.

              INFORME

              Informe.

              Cuando tenemos que hacer un estudio en profundidad de una materia concreta, ¿qué documento usamos?  ¿Has redactado alguna vez un informe?
              Un informe es el documento que contiene información sobre una materia concreta y que refleja el resultado de una investigación.
              Tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y datos, su análisis e interpretación y que nos lleva a ciertas conclusiones y recomendaciones. 
              Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones o sugerencias.

              Estructura del informe.

              ¿Cómo redactarías un informe? ¿Qué contenido mínimo debe tener?
              Los informes no tienen una estructura fija, tendrán que adaptarse al contexto, a la persona que los redacta y al tipo de informe de que se trate.
              Unas pautas generales de la estructura de un informe son las siguientes:
              1. INICIO:
                • Título.
                • Nombre de los autores.
                • Fecha.
              2. ÍNDICE.
              3. INTRODUCCIÓN: es un resumen del contenido del informe. Indica, de forma general, lo que contiene dicho informe.
              4. CONTENIDO: es el grueso del informe. Es lo que se ha estudiado y analizado: la información obtenida, datos, gráficos, etc.
              5. CONCLUSIÓN.
              6. REFERENCIAS: se detallan las referencias usadas en el informe, nombrando:
                • Autor, título del libro, editorial, lugar de publicación y año.
                • Autor, revista, volumen, página y año.

              MEMORANDO

              Memorando

              Memorando.

              Es un documento interno, usado por las empresas para intercambiar información entre departamentos o trabajadores de una misma empresa. Se suele usar para comunicar algo o para, dar alguna indicación o instrucción.
              A la hora de redactar un memorando debemos tener en cuenta, entre otras cosas:
              • Debe ser breve y conciso.
              • La información se debe indicar sin rodeos.
              • No se debe incluir información no necesaria.
              • No hay que usar expresiones negativas.
              En cuanto a la estructura del memorando, un formato puede ser:
              • INICIO:
                • Membrete de la empresa.
                • Fecha.
                • De: seguido del nombre y apellidos del emisor y/o departamento.
                • Para: seguido del nombre y apellidos del destinatario y/o departamento.
                • Asunto: breve descripción del asunto.
              • CUERPO: es el desarrollo del asunto, teniendo en cuenta las anteriores normas en cuanto a su redacción.
              • FINAL:
                • Despedida.
                • Firma.

              CARTA COMERCIAL

              La carta comercial

              ¿Has escrito alguna vez una carta? ¿Se deben usar las mismas normas al escribir cartas comerciales que al escribir cartas personales?
              Para una empresa es esencial su comunicación con el exterior; con clientes, proveedores, entidades u organismos públicos, ya que de ello depende el éxito de su negocio.
              Actualmente, debido a la existencia de medios más rápidos y directos de comunicación, la carta comercial ha perdido parte de su importancia, pero a pesar de ello; la carta comercial es una de las formas de comunicación escritas más usada por las empresas.
              Las cartas comerciales tienen una doble finalidad:
              • Informar y comunicarse con el exterior.
              • Son una tarjeta de presentación de la empresa, transmitiendo una imagen de ésta al receptor.
              Por lo tanto, cuando en una empresa se redacta una carta no sólo se debe pensar en transmitir una información, sino que se tiene que tener muy en cuenta lo que el remitente verá en dicha carta, en su presentación o en su redacción: la imagen de nuestra empresa. Si queremos dar una buena imagen de nuestra empresa debemos prestar especial atención a dichos aspectos.

              Nociones básicas de cartas comerciales

              ¿Qué es lo primero que haces antes de comenzar a escribir una carta? ¿Improvisas a la hora de redactar porque piensas que es la mejor forma de expresar lo que quieres decir?
              Antes de empezar a escribir una carta comercial debes tener en cuenta una serie de cuestiones o pasos a seguir, para que de esa forma el mensaje que queremos transmitir con ella se entienda correctamente y no dé lugar a malos entendidos. Son los siguientes:
              Antes de empezar a escribir una carta es necesario realizar una planificación previa. Para ello debemos:
                • Establecer claramente el objetivo que pretendemos conseguir con la carta.
                • Tener claro el mensaje que se va a transmitir.
                • Organizar los contenidos.
                  • Cuando vamos a comunicar un mensaje agradable:
                    • Es conveniente empezar la carta con la idea principal.
                    • Posteriormente se presentan los datos.
                    • Se termina con el recordatorio de la idea central.
                    Cuando vamos a comunicar mensajes desagradables o negativos:
                      • Primero debemos exponer las razones que nos han llevado a esa noticia o situación negativa.
                      • Posteriormente presentamos los hechos y datos.
                      • Después la idea principal.
                      • Terminaremos con una idea positiva.

                      Exigencias básicas de las cartas comerciales: presentación

                      ¿Es importante cuando se redacta una carta comercial el aspecto que ésta tenga? ¿Pueden ver los demás en una carta el reflejo de nuestra personalidad o la imagen de nuestra empresa?
                      Lo primero que hay que decir es que hoy en día ha cambiado el estilo de los escritos. Las fórmulas pomposas han dejado hueco a los tratamientos directos y concretos. Además, para la realización de escritos dentro de una empresa, se usa básicamente el procesador de textos, lo que simplifica muchísimo el trabajo.
                      A continuación te mostramos algunas de las exigencias básicas o más importantes a la hora de redactar una carta comercial:
                      • Lo más importante a la hora de la realización de cualquier documento comercial es el ASPECTO VISUAL. Es necesario no sólo que redactemos correctamente (sin faltas de ortografía o con buena expresión), sino que también el escrito tenga un aspecto que, en un primer vistazo, invite a la lectura. Además, ello generará una buena imagen de nuestra empresa.
                        Por lo tanto, la presentación del escrito es fundamental, dentro de ella destacamos:
                        1. No puede haber tachaduras, erratas o faltas de ortografía y debemos usar correctamente los signos de puntuación. Será bueno repasar el escrito a su finalización y no fiarnos de los correctores automáticos.
                        2. En cuanto a la LETRA: no se deben usar muchos tipos de letras en un mismo escrito, ni tampoco muchos tamaños. Debe ser un tipo de letra de fácil lectura, los tipos de letras que más se usan o que se aconseja que se usen son: "Times New Roman" o "Arial", a un tamaño de 11 ó 12. En cuanto al interlineado dependerá de la longitud del texto; si es corto es mejor usar un interlineado de 1,5 o doble, si es muy largo, mejor usar el interlineado simple.
                        3. Se evitará el uso de abreviaturas.
                        4. Se puede usar el subrayado o la negrita para resaltar alguna parte concreta del texto.
                        5. No hay que apretar el texto dentro de la página, para ello podemos dejar un espacio entre un párrafo y otro.
                        6. Equilibrio entre los márgenes y el contenido del escrito.
                        7. El texto debe estar centrado y justificado a ambos lados.
                        8. El dorso o parte trasera de la página del escrito debe ir en blanco y si ocupa más de una página el membrete sólo lo ponemos en la primera.

                      Otras exigencias básicas de las cartas comerciales

                      ¿Qué márgenes dejas cuando escribes una carta comercial, dejas los mismos márgenes en el lado derecho que en el izquierdo?
                      Además de tener una buena presentación, otras de las exigencias básicas de las cartas comerciales son las siguientes:
                      • Exposición con claridad del mensaje que se quiere transmitir, siguiendo una correcta estructura (la veremos en el apartado siguiente).
                      • Ya vimos en apartados anteriores los márgenes de los documentos de una forma general. En las cartas comerciales los márgenes que más se suelen usar son los siguientes:
                        • De 3 a 4 centímetros en el margen izquierdo.
                        • De 2 a 3 centímetros en el margen derecho, superior e inferior.
                      • Hay que dar un aspecto positivo a los escritos, para ello es bueno usar el presente como tiempo verbal, emplear un tono cordial o la sutileza para negar o rechazar cosas. No se debe usar en exceso el gerundio.
                      • Usar un estilo dinámico y fácil de leer, sin usar fórmulas muy rebuscadas, ni muchas frases hechas.
                      • El FORMATO más comúnmente usado es el de estilo semibloque. En este formato, al inicio de cada párrafo hay una sangría de 5 a 10 espacios, excepto en los datos y dirección del destinatario y en el saludo. La fecha y firma van a la derecha. Este será el estilo que nosotros usaremos en la elaboración de nuestras cartas comerciales.
                      • Si se usa más de una página, éstas deben ir numeradas en la esquina superior o inferior derecha. Con el formato: página actual/total de páginas (por ejemplo: 3/4).
                      • En cuanto a la forma de doblarse una carta: se debe hacer en tres partes iguales, con el texto hacia el interior y la parte del membrete hacia el exterior.

                      Estructura de la carta comercial

                      Supongo que habrás escrito muchas cartas en tu vida, pero, ¿dónde colocas la fecha? ¿Y la dirección del destinatario? ¿Cómo comienzas la carta?
                      La carta comercial se compone de numerosas partes, que normalmente siguen unas normas ya definidas. Aunque estas normas no son de obligado cumplimiento, sí que facilitan tanto el redactar como el leer dicho documento.
                      La ESTRUCTURA de la carta comercial es la siguiente:
                      1. ENCABEZAMIENTO O INICIO.
                      2. CONTENIDO.
                      3. CIERRE.
                      A continuación veremos cada una de estas partes de la carta comercial.

                       Encabezado o inicio

                      Imagina que recibes una carta. ¿En qué es en lo primero que te fijas? ¿Si tiene un bonito membrete qué sensación te causa? ¿Y al revés?
                      El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Tiene las siguientes partes:
                      MEMBRETE: lo más común es situarlo en la parte superior de la carta (o en el centro o a la izquierda). Generalmente en él figura el logotipo o imagen identificativa de la empresa, así como el nombre de la misma, la dirección postal y de correo electrónico y los números de teléfono y fax.
                      • Esta parte de la carta comercial es muy importante, ya que suele transmitir la imagen de la empresa, por lo tanto, debe prestarse mucho cuidado a la hora de su elaboración.
                      • FECHA: la fecha se coloca en la parte derecha. Se le suele poner delante el nombre de la localidad, aunque si éste aparece en el membrete, mejor no repetirlo. Se suele escribir completa y sin abreviar, y el nombre del mes en minúsculas. Ejemplo: 20 de enero de 2012.
                      • DESTINATARIO: se coloca en la parte izquierda de la hoja, un poco más bajo que la fecha, aunque si el sobre es de ventanilla, se situará a la derecha para que cuando metamos la carta en el sobre, el destinatario se pueda ver con facilidad.
                      • Lleva todos los datos del destinatario: nombre y dirección completa, indicando, si es necesario, a la persona a quien va dirigido el escrito (para ello usamos A/A y el nombre de la persona a cuya atención se dirige la carta).
                      • REFERENCIA: sirve para identificar la carta o hacer referencia a aquella a la que contestamos. Se sitúa en la parte izquierda, debajo del destinatario. Podemos encontrar las siguientes referencias:
                        • s/ref.: datos de la carta recibida y que respondemos.
                        • s/escrito: fecha del escrito al que nos referimos.
                        • n/ref.: indicación de quién envía la carta.
                        • n/escrito: fecha del último escrito que hemos enviado referente al tema.
                        • Normalmente, detrás de esas abreviaturas se suele poner las iniciales del responsable de la carta en mayúsculas, una barra, y las iniciales de quien la redactó en minúsculas.
                          • ASUNTO: breve resumen del motivo de la carta. Se sitúa en el margen izquierdo, sin sangría.

                          Contenido

                          Ya sabes cómo hacer el encabezamiento de una carta comercial. ¿Cómo sigues a partir de ahora? ¿Cómo inicias el saludo de la carta?
                          La siguiente parte dentro de la estructura de una carta comercial es el contenido de dicha carta. El contenido tiene las siguientes partes:
                          • SALUDO: al igual que saludamos cuando nos encontramos con alguien, también saludamos cuando escribimos una carta. El saludo es la fórmula de cortesía dirigida al destinatario y que se emplea inmediatamente antes del texto de la carta. Se sitúa debajo del asunto, al margen izquierdo, sin ninguna sangría y seguido de dos puntos. Hay numerosas formas de realizar el saludo, la mayoría de las veces depende de quién es el emisor y quién es el receptor y del grado de confianza entre ambos, aunque hay que evitar frases rimbombantes.
                            Partiendo de que las cartas comerciales han reducido el uso de fórmulas muy clásicas como: "Muy señor /señores mío/s", "Muy señor/señores nuestro/s", las principales formas de saludo son las siguientes:
                            • Señor: dirigido a una persona.
                            • Señores: dirigido a varias personas o a una organización.
                            • Estimado señor (o Estimados señores): cuando existe cierto grado de amistad.
                            • Distinguido señor (o Distinguidos señores): cuando se trata de una persona con categoría social.
                            • Distinguido amigo: si a la persona además la conocemos.
                            • Querido amigo: cuando se tiene bastante relación con la otra parte.
                            No es conveniente usar Sr. seguido del primer apellido, pues es muy agresivo.
                          • TEXTO O CUERPO: es la parte más importante, ya que en él se expone lo que se desea comunicar. Hay que poner cada asunto o idea en párrafos distintos, separados por espacios y usar sangrías de 5 a 10 espacios al comienzo de cada uno. Dentro del texto o cuerpo se distinguen varias partes:
                            • Introducción: tiene como finalidad captar la atención del destinatario. Consiste en una breve introducción del tema de la carta. Normalmente se usan frases ya definidas, según el contexto de la carta. Por ejemplo:
                              • En respuesta a su carta del....
                              • En relación a su....
                              • En referencia a...
                              • Es de nuestro agrado comunicarles...
                              • Una vez estudiada su petición, le comunicamos...
                              • El motivo de nuestra carta es...
                            • Desarrollo: desarrollo de la idea básica o motivo de la carta. Hay que evitar poner varios asuntos en una misma carta o, si se hace, que estén relacionados. Hay que evitar párrafos extensos.
                            • Conclusión: breve párrafo en el que se resume el contenido de la carta. Debe ser recordatorio y que convenza al destinatario.

                          Cierre


                          Ya sabes casi redactar una carta comercial, pero, ¿cómo la finalizarías? ¿Cómo te despedirías del destinatario? ¿Lo harías de igual forma si éste es conocido como si no lo es?
                          La siguiente parte dentro de la estructura de una carta comercial, es el cierre o final de dicha cartaEl cierre tiene las siguientes partes:
                          • DESPEDIDA: consiste en una frase breve, que debe coincidir con el tono del saludo y del resto de la carta. Se sitúa a dos espacios de la última línea del texto y usando sangría de 5 a 10 espacios. Detrás de la despedida se poneuna coma. En los últimos tiempos se ha eliminado el uso de fórmulas pomposas en las despedidas y se usan otras más simples, como las siguientes:
                            • Atentamente.
                            • Reciban un cordial saludo.
                            • Sin otro particular, le saluda atentamente.
                            • Dándoles las gracias por anticipado, reciban un cordial saludo.
                            • En espera de sus noticias, le saluda atentamente.
                          • ANTEFIRMA: se sitúa en la parte derecha de la carta comercial, debajo de la despedida. Cuando una carta se firma en nombre de una empresa, se incluye la antefirma encima del nombre del firmante. La antefirma se compone del nombre de la sociedad y también se puede añadir el cargo del firmante. Se puede incluir debajo de la antefirma las abreviaturas: P.P. (por poder), P.A. (por autorización) o P.O. (por orden).
                          • FIRMA: es la rúbrica del responsable del contenido de la carta, aunque no la haya escrito personalmente. Se sitúa debajo de la antefirma y debajo de ella se escribe la abreviatura Fdo.: (firmado) y el nombre y apellidos del firmante.
                          • ANEXOS: se usan cuando se adjuntan a la carta otros documentos escritos, como por ejemplo: cheques, letras de cambio o facturas. Se sitúa a la izquierda de la carta, escribiendo la palabra Anexo, seguida de dos puntos y los documentos que se adjuntan. Por ejemplo: Anexo: Cheque  2145, por 500 euros.
                          • POSTDATA: si se ha omitido algún dato a lo largo de la carta, se puede incluir aquí. Se situará debajo de los anexos, en la parte izquierda, con la palabrapostdata: o P.D.: No conviene usarla ya que da la sensación de que somos poco efectivos, ya que olvidamos cosas.